Inicio Estatal Prevén impactos en Baja California por “guerra de aranceles”

Prevén impactos en Baja California por “guerra de aranceles”

149
0

Emitieron pronunciamientos Codeen, CCE y COPARMEX Tijuana

Por: Zona Norte Noticias

Representantes empresariales de Ensenada y Tijuana señalaron las distintas consecuencias que podría traer la imposición de un arancel del 25 por ciento por parte de la administración de Donal Trump, pues se va desde “una guerra que nadie gana”, un impacto negativo a la economía de Baja California, y afectaciones directas a compañías familiares.

Líderes de los consejos de Desarrollo Económico y Coordinador Empresarial de Ensenada (Codeen y CCEE, respectivamente), así como la Comisión de Empresarios Jóvenes de la Coparmex Tijuana, lo señalaron en distintos posicionamientos a raíz de la medida implementada por Trump el sábado pasado.

Héctor Contreras Luengas, presidente del Codeen, advirtió que dicha disposición -derivada de las disputas por el narcotráfico- afectan de manera injusta a las empresas que operan dentro del marco legal y contribuyen al bienestar económico de ambas naciones.

“Aranceles del 25 %: una guerra que nadie gana. El sector productivo, que cumple con tratados y regulaciones, no debería ser castigado por una problemática ajena a su ámbito, como lo es el narcotráfico. Tampoco los consumidores deben pagar las consecuencias de estas decisiones”, remarcó.

Contreras Luengas subrayó que la escalada arancelaria perjudicará a empresas y consumidores de ambos países, además de recordar que en 202, México exportó bienes por un valor de más de 472 mil millones de dólares a Estados Unidos, siendo la industria automotriz una de las más destacadas.

“Además, en noviembre de 2024, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos alcanzaron los 42 mil millones de dólares, mientras que las importaciones desde Estados Unidos sumaron 20 mil 165 millones de dólares, resultando en un superávit comercial de 21 mil 906 millones de dólares para México”, citó, al tiempo que llamó a resolver conflictos mediante mesas de diálogo.

Marco Antonio Estudillo Bernal, presidente del CCEE, se mostró preocupado ante la decisión y previó que la medida, que entrará en vigor el 4 de febrero, impactará directamente a la economía de Baja California y, en particular, a la de Ensenada.

“Esta imposición encarecerá los productos mexicanos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad y afectando a múltiples sectores productivos”, señaló, además de indicar afectaciones en las industrias automotriz, electrodomésticos y lo agroindustrial, al ser México productor y exportador, además de alcanzar productos como cerveza, tomate, chiles, pimientos, frutos rojos, aguacate, tequila y mezcla.

“En 2023, la exportación de frutas y vegetales alcanzó los 12 mil millones de dólares, mientras que la industria de panificación y bebidas alcohólicas sumó 2 mil 360 millones y 3 mil 500 millones de dólares, respectivamente, además, la manufactura de muebles también resentirá el impacto, con exportaciones valuadas en 9 mil 400 millones de dólares en 2023, sector que tiene una presencia relevante en estados como Jalisco y Baja California”, expuso.

Puntualizó que las pérdidas económicas directas serán para estados fronterizos como Chihuahua, Coahuila, Baja California, Tamaulipas, Sonora y Nuevo León, al ser “los más golpeados”, ya que sus exportaciones representan una alta proporción de su Producto Interno Bruto.

Y Alfredo Ortiz Becerril, presidente de la Comisión de Empresarios Jóvenes de Coparmex, puntualizó que en el país existe “un ambiente de preocupación en las empresas familiares y en las que son administradas por jóvenes”, ante dicha imposición de aranceles.

“La relación comercial del país con Estados Unidos ha tenido un crecimiento muy importante, sin embargo la imposición de aranceles genera preocupación en el gremio”, expresó.