Inicio Municipal Entregan reconocimientos a Ciudadanos Distinguidos 2024 de Ensenada

Entregan reconocimientos a Ciudadanos Distinguidos 2024 de Ensenada

567
0

Durante el marco del 142 aniversario de la fundación de la ciudad

Ensenada.- En sesión solemne de Cabildo, entregaron la medalla Antonio Meléndrez a 12 ensenadenses por nacimiento o adopción, nombrados como Ciudadanos Distinguidos 2024.

En este acto protocolario desarrollado en la Plaza Cívica de la Patria, en el marco del 142 aniversario de la fundación de Ensenada como asentamiento urbano, reconocieron la aportación de ensenadenses en materia de investigación, innovación, mérito médico, periodismo, labor social, cultura, deporte, gobierno, juventud, ecología y maestro en vida y post mortem.

El alcalde de Ensenada, Carlos Ibarra Aguilar, manifestó que el reconocimiento de Ciudadano Distinguido, es la entrega del máximo Galardón Municipal, con el que se reconoce a las personas sobresalientes que han hecho aportaciones en beneficio de la Ciudad de Ensenada.

“En esta Sesión Solemne de Cabildo con motivo de la Entrega de la Medalla Antonio Meléndrez en el Marco del 142 Aniversario de Ensenada, ustedes representan un orgullo para las y los ensenadenses, porque dejan huella en la memoria de nuestro pueblo, a quienes en el efímero tránsito de la vida han trascendido al tiempo a través de su ejemplo, sus hechos y sus obras que hoy les reconocemos”, afirmó.

El primer edil recordó que fue un 15 de mayo pero de 1882, en el que el presidente de la República, General Porfirio Díaz, declaró que la cabecera del Partido Norte, cambiara de Real del Castillo a Ensenada de Todos Santos; por lo que esta fecha se considera oficial en cuanto a la fundación del municipio.

Ciudadanos Distinguidos 2024
Investigación / Alejandro Francisco Parés Sierra

La trayectoria del Dr. Alejandro Francisco Parés Sierra se distingue por analizar la dinámica del océano, especialmente en la costa y cómo es la interacción entre éste y la condición climatológica.

Su experiencia en la ciencia, construida en las instituciones científicas más relevantes de la franja fronteriza, como UABC, Cicese y el Scripps Institution of Oceanography de San Diego, le ha permitido conocer con mayor exactitud el comportamiento de las corrientes del Pacífico, entre ellas la de California y las interacciones de la Bahía de Todos Santos, a través de modelación numérica.

El Dr. Parés es parte del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el doctorado en Ciencias, con especialidad en Oceanografía por la The Florida State University, en Tallahasse, Florida.

A lo largo de su carrera ha trabajado dentro del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada como jefe del Departamento de Oceanografía Física e investigador de dicho centro y del Centro de Investigaciones Biológicas.

Innovación / Rosa Reyna Mouriño Pérez

A lo largo de su carrera profesional, la Dra. Rosa Reyna Mouriño Pérez ha demostrado un compromiso excepcional con la investigación científica y la formación de recursos humanos en el área de Medicina, Biología Celular y Biología Molecular.

Es médico cirujano, maestra en Investigación en Salud Pública y doctora en Ecología Marina, además de profesora investigadora en el Departamento de Microbiología del Cicese desde el 2003 y en el 2019 fue nombrada directora de la División de Biología Experimental y Aplicada.

Desde su ingreso al Cicese, se ha dedicado a la localización, dinámica y función de microtúbulos, actina en la morfogénesis de hongos filamentosos, así como en el estudio del impacto de la endocitosis en estos organismos, contribuyendo significativamente al avance del campo.

Su esfuerzo ha sido reconocido con premios internacionales como el B. O. Doge Award y el título de MSA Fellow, destacando su influencia en la Comunidad de Investigación de Neurospora y la Comunidad de Hongos en general.

A lo largo de 40 años ha sido docente en UNAM, UABC, Cicese, el Hospital Central Norte en Pemex y en el Hospital General de Ensenada, incluso ha dirigido numerosos proyectos de tesis en diversos niveles académicos y participado como sinodal en múltiples exámenes de grado.

En 2021, incursionó como cofundadora de la empresa CITOSALUD, en la que ha innovado en la elaboración de fórmulas medicinales en pro de la salud humana y animal.

Durante la pandemia por el COVID-19, encabezó diversas acciones de prevención, tratamiento y erradicación de la enfermedad en conjunto con instituciones del Sector Salud para atender las necesidades de la población ensenadense, logrando innovar en soluciones para este problema de salud pública y dentro del Cicese, donde dirigió el Sistema Epidemiológico y el Comité de Seguridad de COVID.

Cultura / Nora Hilda Adame Góngora

Nora Hilda Adame Góngora, es bailarina y maestra de danza clásica. Nació en Ensenada el 22 de mayo de 1953. Desde 1994 a la actualidad es directora de la Escuela Cubana de Ballet en Ensenada, pero su gusto y vocación por la danza la llevó a estudiar por más de 20 años danza española, jazz clásico, danza moderna y, principalmente, ballet clásico.

En la década de los 90, tuvo la oportunidad de dirigir el Teatro de la Ciudad donde se dedicó a promover las artes escénicas y múltiples eventos culturales, logrando modernizar y dignificar a la institución.

Fue fundadora e impulsora del Festival «Ensenada Danza para Todos», donde año con año celebraba a las academias de baile en sus diferentes géneros e incentivaba a esa comunidad a superarse y fortalecer su vocación.

Asimismo, ha apoyado otros proyectos culturales como son la Orquesta de Baja California, el Concurso de Bandas de Guerra y la organización de pastorelas en nivel secundaria para fomentar el gusto por el teatro y la creatividad que eso implica

Humanismo y Labor Social / Argel Grisolle Chávez

Brindar atención integral a las personas adultas mayores, es uno de los objetivos de vida del psicólogo y cuidador gerontológico Argel Grisolle Chávez, quien, a lo largo de 24 años, ha impulsado la profesionalización en geriatría, gerontología y psicoeducación gerontológica a nivel local y nacional.

Desde el año 2000, el ensenadense egresado de Universidad Xochicalco, ha centrado su esfuerzo en proyectos encaminados a visibilizar y concientizar sobre el trato digno, los derechos de la población de la tercera edad, la capacitación y el reconocimiento jurídico a la figura del cuidador del adulto mayor.

Su inquietud porque más personas se especialicen en la atención a este sector de la población, le llevó a emprender ACAM Residencial, residencia de cuidados con más de 23 años de experiencia y una de las primeras legalmente constituidas en Ensenada y en Baja California.

Ecología / Sonia Gabriela Ayala Cano

Sonia Gabriela Ayala Cano, bióloga de profesión con maestría en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, tiene más de 25 años de experiencia en el estudio y manejo del Borrego Cimarrón, especie sujeta a protección especial por el Gobierno Mexicano.

A lo largo de su trayectoria ha emprendido y abanderado proyectos en pro de la conservación y manejo sustentable de esta especie emblemática de Baja California.

En sus planes prioriza el beneficio común de los ejidatarios poseedores de este recurso natural, por medio de diferentes estrategias, como la generación de Unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, para la implementación de proyectos de turismo de naturaleza, vigilancia ambiental participativa, capacitaciones, obras de conservación de suelos y evaluación del hábitat del borrego cimarrón, entre otras.

En 2018 se hizo acreedora a la mención honorífica correspondiente al Premio al Mérito Ecológico otorgado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Actualmente forma parte del proyecto Evaluación de la dinámica poblacional y geográfica del borrego cimarrón en la Península de Baja California que se realiza en colaboración con Conservation Science & Wildlife Health San Diego Zoo Wildlife Alliance.

Gobierno / Héctor Gonzalo Bautista Mejía

Vocación de servicio, liderazgo y compromiso son algunas de las palabras que definen a Héctor Gonzalo Ireneo Bautista Mejía.

Con décadas de labor comprometida en el servicio público, el oriundo de Morelia, Michoacán, pero ensenadense por adopción, es claro ejemplo de que el trabajo principal de las y los servidores públicos, es contribuir al desarrollo y al crecimiento de su comunidad, para que las familias alcancen el bienestar en todos los ámbitos.

El 2 de abril de 2014, asumió la dirección general de la Administración Portuaria Integral -API Ensenada-, hoy Administración del Sistema Portuario Nacional -Asipona-.

Por cerca de cinco años, Héctor Bautista logró que el puerto de Ensenada trascendiera y se convirtiera en el puerto con mayor crecimiento a nivel nacional.

Para noviembre de 2018, el movimiento de carga alcanzó una cifra de 280 mil contenedores anuales, y rebasó casi en un 100% los 143 mil que se recibían cuando inició su gestión.

Bajo su liderazgo, se alcanzó un incremento del 51 por ciento en el arribo de cruceros turísticos, con lo que Ensenada obtuvo el nombramiento de Puerto Modelo por parte de la Secretaría de Turismo Federal.

Mérito Médico / José Antonio Hernández Valdez

Disciplina, profesionalismo, vocación de servicio, pero sobre todo amor al prójimo, son algunos de los valores que caracterizan al doctor José Antonio Hernández Valdez, quien con 45 años de experiencia ha incidido positivamente en la salud y en la vida de miles de ensenadenses.

Oriundo de Aguascalientes, cursó educación básica y media superior en Campeche. En 1974 tras culminar el bachillerato se trasladó al Estado de México para ingresar a la carrera de medicina, pero fueron sus excelentes calificaciones las que trazarían su destino hacia el puerto de Ensenada, pues fue becado en Universidad Xochicalco que, en ese entonces, tenía su sede en Cuernavaca, Morelos. Esta institución educativa, en 1979 trasladó sus instalaciones a este puerto, justo cuando él iniciaba su servicio a la comunidad.

Su primer trabajo como médico titulado lo desempeñó en el Centro de Salud de Maneadero, primera clínica del poblado y en donde su encargo tuvo una duración de 10 años. En este tiempo se asentó como residente de este valle agrícola y en el que abrió su propio consultorio.

Su amor y solidaridad al prójimo le han permitido apoyar a un sinnúmero de personas en situación de vulnerabilidad, especialmente en comunidades con alta marginación, en las que continuamente ha prestado sus servicios y otorgado medicinas en forma gratuita, lo que le ha ganado la admiración y respeto de sus pacientes y familias.

Periodismo / María Victoria Aguiar Amador

Informar, expresar, aportar y motivar al cambio, son algunas de las acciones que por más de tres décadas han caracterizado a María Victoria Aguiar Amador.

La profe Vicky, como cariñosamente la conocen miles de ensenadenses, es una comunicadora, conductora, trabajadora social y locutora certificada por la Secretaría de Educación Pública, que se distingue por su labor social y mediática encaminada al fortalecimiento de un sector específico y muy especial: la niñez.

Su incursión en los medios de comunicación, derivó del trabajo de su asociación Vivan los Niños A.C., que le permitió sumarse como colaboradora en el show del payaso Mr. Jhonny, transmitido en los años 90 en el Canal 23; después, en Radio Bahía XEHC 1590 am, con el programa «Fantasía Infantil».

Su labor como productora y conductora de diversos programas de corte educativo y social, continuó en esta misma emisora y en el Canal 29, espacios en los que, por varios años, departió con especialistas en temas dirigidos a la formación de las nuevas generaciones, el fortalecimiento del núcleo familiar y la atención a problemáticas que laceran el tejido social.

Deporte / Julio César Munguía Ornelas

Julio César Munguía Ornelas encontró su pasión en la educación física, lo que lo llevó a destacar a nivel internacional como entrenador deportivo en el área de discapacidad.

Egresado de la Escuela Normal Superior de Nayarit, como licenciado en Educación Física, Deporte y Recreación, actualmente es docente en el Centro de Atención Múltiple «Enrique Pestalozzi».

A lo largo de su formación profesional, ha logrado certificarse en Fisioterapia por la Universidad de Alcalá de Guadaira, España, así como en áreas de Neurolingüística, Deporte Adaptado por la YMCA, así como entrenador y juez nacional en Gimnasia Olímpica.

Actualmente, es integrante del Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Deportistas con Parálisis Cerebral y presidente de la Asociación Estatal de Deportistas con Parálisis Cerebral.

Julio César Munguía se dedicó a la Gimnasia Olímpica de 1980 al 2008 y fue entrenador del Cuerpo Técnico de Gimnasia Olímpica Femenil de la Asociación de 1995 al 2008; entrenador de la selección de Baja California en la Olimpiada Nacional desde su primera Edición de 1996 al 2008, periodo en que fungió como titular de la rama femenil, obteniendo más de 20 medallas de oro, 30 de plata y 42 de bronce.

Como integrante del equipo técnico de la selección de Baja California en la competencia de La Habana, Cuba, en el 2001, obtuvieron el oro en salto de caballo, plata en viga de equilibrio, y plata y oro en equipo clase 2 y 3.

Ha sido juez nacional desde 1999 en Deporte Adaptado dentro del Club Tiburones Ensenada; y participó en la Paralimpiada Nacional como entrenador en el área de Paratletismo desde 2009 con miembros de la Federación Mexicana de Deportistas Especiales.

Actualmente, es entrenador de Shantal Cobos Soltero, la primera atleta con parálisis cerebral en la historia de Baja California, en ganar una Medalla de Plata en la prueba de lanzamiento de disco y un primer lugar en la prueba de lanzamiento de bala en la Paralimpiada Nacional del 2018.

Juventud / Layla Melanie Castro Rosas

Layla Melanie Castro Rosas estudia la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial en el Instituto Tecnológico de Ensenada y destaca por ser una joven proactiva, responsable y comprometida, con grandes habilidades de liderazgo.

Desde 2012 es miembro activo de la Asociación Mundial de las Muchachas Guías, y Guías Scouts. Guías de México ha representado un parteaguas en su formación, y le ha permitido participar en eventos internacionales y nacionales.

En 2022 y 2023 fue galardonada en los premios estatales de la Juventud del estado de Baja California en la categoría “Mujeres Poder” y se ha destacado por ser una estudiante de excelencia.

Maestro en Vida / José Rogelio Brambila Suárez

Hablar del profesor en educación primaria, José Rogelio Brambila Suárez, es hablar de profesionalismo, empatía y, sobre todo, de un ensenadense con una excelente calidad humana, quien desde la década de 1980 ha sido parte fundamental en la formación de un sinnúmero de estudiantes.

Desde pequeño, el profesor Brambila, destacó por su compromiso, su gusto por el estudio, el deporte y el ajedrez, cursó la educación básica en la Primaria Anáhuac y en la Secundaria Diurna No. 2. A principios de la década de 1970, se trasladó a la Ciudad de México, en donde cursó una parte del bachillerato en el CCH Azcapotzalco y regresó a culminarlo en la Preparatoria Ensenada.

En su paso por el servicio público, participó en los programas de alfabetización del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Fue docente en las primarias Carmen Serdán, Manuel Acuña y 15 de Mayo; fue director de las escuelas primarias Himno Nacional y Club Rotario. Formó parte del proyecto estatal “La Gestión en la Escuela Primaria”; y, su propuesta pedagógica “Geometría: Ubicación e Imaginación Espacial”, se convirtió en el Curso de Actualización IX Etapa de Carrera Magisterial.

También, es campeón y tallerista de ajedrez; jugador de futbol e impulsor de muchas niñas y niños a desarrollar sus talentos en diferentes disciplinas, entre ellas, la literatura.

Además, de trabajar frente a grupo y en diversos proyectos formativos, ha destacado por su liderazgo sindical al participar en diferentes actividades y comisiones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 2, tanto en activo como jubilado.

Maestro Post Mortem / Sabino Casas Martínez

El profesor Sabino Casas Martínez es reconocido por la comunidad estudiantil como un impulsor de la educación en Ensenada y forjador de enseñanza de varias generaciones de estudiantes, tanto de la zona rural como fue en escuelas de la colonia Vicente Guerrero y la Misión, como en el área urbana del municipio.

El ser conocido entre el magisterio por su preparación e inteligencia, lo llevó a ser maestro fundador de la Escuela Normal Estatal, y de la Escuela Secundaria Federal Diurna Numero 2, bajo la dirección del profesor Jorge Salazar Ceballos.

Al profesor Sabino también le tocó fundar la preparatoria federal, que con el tiempo se convirtió en el CECYT 201, en la actualidad es el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 41.

Por sus méritos, se le designó como subdirector del turno matutino de la Diurna 2, donde promovió el liderazgo técnico-pedagógico entre maestros y alumnos, e impulsó actividades de gran orgullo para la institución educativa, como fueron concursos de conocimientos a nivel municipal, cursos y academias, además de festivales donde el alumnado manifestaba su sensibilidad artística como es el caso de la orquesta juvenil.

Durante toda su vida profesional, dictó conferencias y fue asesor de cursos académicos, sobre todo, su decidida y activa participación fue esencial para mantener activa la academia de español.

La personalidad crítica, dinámica y comprometida del profesor Sabino Casas, lo llevó a explorar campos diferentes al educativo, proyectándose en actividades de tipo sindical, cultural, social y político partidista. Fue Síndico en el VII Ayuntamiento de Ensenada.