En el Día Mundial de la Pesca, reconocen el esfuerzo para el desarrollo sustentable de esta actividad
Con un esfuerzo de miles de mujeres y hombres dedicados al aprovechamiento sustentable de diversas especies marinas, Baja California es líder en esta importante actividad primaria, afirmó la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC).
Alma Rosa García Juárez, titular de la dependencia, informó en la conmemoración del Día Mundial de la Pesca, que de manera histórica el sector organizado se ha distinguido por impulsar procesos de certificación, planes de manejo y respeto al medio ambiente, en estrecha coordinación con personal académico e investigadores de instituciones científicas y de educación superior.
Indicó que en materia de desarrollo sustentable, este año la dependencia a su cargo apoyó la evaluación del estatus poblacional de la sardina monterrey en la costa Occidental de Baja California, para iniciar el proceso de certificación de la pesquería, en cumplimiento con el estándar del Consejo de Administración Marina (MSC por sus siglas en inglés).
Con este proceso, Baja California sería, después de Sonora, la segunda entidad con certificación en la pesquería de la sardina, además de que en esta entidad ya cuenta con la certificación de la langosta roja del Pacífico.
También se tienen planes de manejo de especies como el pulpo café y verde de Bahía de los Ángeles, caracol, abulón, erizo y pez verdillo, por citar algunas especies.
Destacó además el apoyo de la dependencia para la recuperación de los bosques de macroalgas, mediante un convenio con el sector productivo y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), dada la importancia de esta flora para la alimentación y el refugio de múltiples especies.
Los bosques de macroalgas, explicó, son ecosistemas de gran biodiversidad que facilitan la fijación de carbono, comparables a los bosques tropicales, favoreciendo el aporte de oxígeno al ambiente marino.
García no dejó de mencionar la actividad que de manera ancestral realiza la etnia Cucapá, única comunidad indígena dedicada a la pesca en el Alto Golfo de California, misma que es liderada por mujeres.
Por esto, remarcó que Baja California cuenta con sociedades cooperativas de larga trayectoria y reconocimiento, lo que habla del arraigo, la cultura y el respeto por los recursos marinos, de gran importancia para contribuir con la soberanía alimentaria.
“Esta entidad cuenta con registros de actividad pesquera desde 1860, cuando personas provenientes, principalmente de Japón, arribaron para capturar especies por buceo con escafandras, y en 1940 fueron los inicios de la pesca realizada por mexicanos”, puntualizó.