Inicio Delegaciones Avanzan siembras del tomate en los campos de Punta Colonet, San Vicente...

Avanzan siembras del tomate en los campos de Punta Colonet, San Vicente y San Quintín

687
0

Encabezan la lista de los cultivos con mayor superficie en la Zona Costa de Baja California

Las siembras del tomate, principalmente de Punta Colonet, San Vicente y San Quintín, destacan con su avance en el ciclo agrícola Primavera-Verano 2023, revelan las últimas estadísticas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Baja California.

El Representante de la dependencia federal en el Estado, Juan Manuel Martínez Núñez, informó que en las recién iniciadas en los campos agrícolas pertenecientes al Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa (DDR 001) han alcanzado una superficie de 1,403 hectáreas, lo que representa un avance del 33 por ciento, con relación a las 4,217 hectáreas programadas para este año.

Martínez Núñez destacó que sobresalen las siembras de tomate rojo, con el establecimiento de 325.5 hectáreas. De esta superficie, 250 hectáreas fueron establecidas a través del método de Agricultura Protegida (invernadero, malla sombra, etc.) y 75.50 hectáreas a cielo abierto.

Las mayores siembras de tomate, se presentan en las áreas productivas de Punta Colonet y San Vicente, en el sur del municipio de Ensenada, junto con otro porcentaje en el San Quintín.

A dicho fruto le sigue el cultivo del chile, con 248 hectáreas. Para este año, en todo el DDR 001, que abarca los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín, tienen planeada la siembra de 994 hectáreas con diferentes variedades de chile, entre las que sobresale el jalapeño, güerito, california, pasilla y diferentes pimientos.

En tercer lugar, se ubica el pepino, con el cultivo de 219 hectáreas. Asimismo, el resto de los cultivos presentan los siguientes avances: fresa 33 hectáreas; calabacita 32.50 hectáreas; cebolla 30 hectáreas; maíz  8 hectáreas y finalmente los “cultivos varios”, con 507 hectáreas.

Como recomendación final, Martínez Núñez resaltó que es importante que los agricultores se apeguen a las fechas sugeridas por los institutos de investigación, que utilicen semillas de buena calidad y que consideren la disponibilidad de agua, a fin de lograr una mayor productividad.