Inicio Estatal Con el nacimiento de 34 polluelos en la Isla Guadalupe, conmemoraron el...

Con el nacimiento de 34 polluelos en la Isla Guadalupe, conmemoraron el Día Mundial de los Albatros

393
0

Los ejemplares están en su fase juvenil y ejercitan sus alas antes de su vuelo decisivo para adentrarse en el Océano Pacífico

En el marco del Día Mundial de los Albatros, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) anunció el nacimiento de 34 polluelos de la especie en espacios protegidos de la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe, ubicada a unos 241 kilómetros de Baja California.

La Conanp informó que en coordinación con el grupo de Ecología y Conservación de Islas y Pacific Rim Coservation, implementan el proyecto “Translocación de albatros patas negras del Refugio Nacional de Vida Silvestre Atolón de Midway, EE. UU. a la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe, México”.

Este esfuerzo comenzó en 2020, y para el 2021 se logró criar a 27 individuos, los cuales llegaron a juveniles y abandonaron la isla para continuar con su ciclo de vida en el océano, para regresar en los siguientes años a reproducirse y repoblar Isla Guadalupe. Para enero de este año se logró criar a 34 polluelos, que fueron alimentados por los padres adoptivos de albatros de Laysan.

Actualmente, estos 34 polluelos están en su fase juvenil, hacen prácticas para ejercitar sus alas antes de su vuelo decisivo para adentrarse en el Océano Pacífico. Con ello, se tendría un total de 61 polluelos de albatros patas negras criados en Isla Guadalupe que se espera regresen a la isla en un periodo de 3 a 5 años para continuar con su ciclo reproductivo.

Fue el pasado 19 de junio cuando se conmemoró el Día Mundial de los Albatros, el tema para este 2022 es “Cambio Climático”, en el que destacan dos especies fuertemente amenazadas por este fenómeno global: el albatros de Laysan y el albatros patas negras.

La mayor parte de la población reproductora de estas especies anida en islas bajas de Hawái, en los Estados Unidos de América, y se enfrentan a un fuerte riesgo de inundación por la elevación del nivel del mar y por el incremento en el número y la severidad de las tormentas.

Para salvaguardar a la población mundial de albatros patas negras, científicos y conservacionistas de México y Estados Unidos establecieron colonias adicionales de anidación en islas de mayor altitud en la cuenca del Pacífico como la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe, mediante la técnica de la crianza cruzada, la cual consiste en conseguir padres adoptivos de otra especie para incubar los huevos o criar los polluelos.