Inicio Delegaciones Celebran en SQ foro de consulta para nuevo programa curricular de Educación...

Celebran en SQ foro de consulta para nuevo programa curricular de Educación Básica

566
0

Recaban las propuestas para mejorar el sistema

En un evento considerado como histórico para San Quintín, celebraron el foro de consulta “Diálogos comunitarios en regiones indígenas e interculturales sobre el rediseño curricular en Educación Básica”.

El encuentro fue organizado entre la Subsecretaría de Educación Superior (SES), Universidad Intercultural de Baja California (UIBC) y el Concejo Municipal Fundacional de San Quintín, con la intención de presentar la propuesta de rediseño curricular para educación básica y registrar las opiniones y/o propuestas de las y los asistentes.

Para esto, asistieron casi 200 personas, entre autoridades educativas, docentes, padres y madres de familia, de las zonas escolares 712, 713 y 716, San Quintín, Vicente Guerrero y Camalú, respectivamente.

Durante la presentación del evento, las autoridades recalcaron la relevancia de la participación de docentes y padres y madres de familia en este proceso de rediseño curricular de la enseñanza básica, por el conocimiento que tienen de la problemática de cada comunidad.

Destacaron que “no habrá información sin maestras y maestros”, y sin los paterfamilias, que “desde su visión, como pueblos indígenas, conocen muy bien los problemas que se viven en las escuelas de sus localidades”.

Por su parte, esta consulta fue la tercera y última que se realizó en Baja California. La primera fue el 23 de marzo en Tijuana, la siguiente fue en Maneadero, de municipio de Ensenada, el 24 de marzo, mientras que la conclusión fue en San Quintín.

Propuestas recopiladas de San Quintín.

– La necesidad de que las aulas y escuelas tengan condiciones e instalaciones dignas que se adapten a las necesidades de los estudiantes, haciendo énfasis en aquellos con problemas motrices.

– Integración de personal profesional que atienda y asesore a estudiantes con barreras de aprendizaje.

– Apoyos e incentivos para los padres de familia.

– Atención a la inseguridad, por ser un problema que afecta a los procesos educativos.

– Incorporación de los saberes de la comunidad y el respeto a las diversidades, para que se reconozcan las características de niños migrantes en la elaboración de planes educativos y continuidad y vinculación entre grados académicos.

– Promover el conocimiento científico, pero reconociendo los saberes comunitarios.

– Escuelas libres de discriminación y creación de talleres donde se difundan y enseñen los saberes de la comunidad, así como rescatar y promover la medicina tradicional y aspectos culturales.

– Promover el uso de tecnología; actualización y contextualización de material de apoyo, y énfasis en el cuidado ambiente desde la cosmovisión de los pueblos indígenas.

– Crear protocolos de atención a la diversidad lingüística de las zonas fronterizas, creación de radios culturales en donde participe toda la comunidad escolar y la creación de una licenciatura en educación intercultural.

– Finalmente, implementar mayor presupuesto del Estado en la educación indígena y la investigación científica con énfasis en los pueblos y lenguas indígenas.

Al evento acudieron como autoridades el Coordinador de Educación, Francisco Paulino Sierra Cruz; el Subsecretario de Educación Media Superior, Álvaro Mayoral; los concejales Anayeli Bautista Tenorio y Selvio Ibáñez Guzmán, así como el rector de la Universidad Intercultural, Ramón Guzmán Rojas.