Será el Gobierno Federal el que se encargue de entregar el medicamento, aunque no será en jornadas masivas
Los medicamentos orales de Pfizer contra el Covid-19 serán destinados para personas con enfermedad grave y alto riesgo de contagiarse, aunque no se podrán adquirir a corto plazo en uso comercial, sino que solo serán suministrados por el sector público.
Durante su conferencia de este martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en poco tiempo México contará con los medicamentos monulpiravir, de Merck y paxlovid, de Pfizer, para personas con enfermedad grave y alto riesgo de complicarse.
“Se va a tener pronto. Estamos apresurando la compra. Se va a contar con los medicamentos necesarios para quienes los necesitan porque no es para uso general, es para personas mayores, quienes tienen una enfermedad grave y también —y esto no debería suceder— para los no vacunados porque se debe de hacer conciencia de que el no vacunado está muy desprotegido”, explicó.
Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, agregó que están en proceso las negociaciones y en febrero se podrían utilizar en el sector público solo a personas que presenten cuadros graves de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.
“No cualquier persona que tuviera infección por SARS-CoV-2, particularmente ahora que está la variante ómicron que causa en general enfermedad leve, no necesitarían tomar este medicamento, de hecho sería incorrecto que lo tomaran. (…) No es que cualquier persona que salga positiva a la prueba o que tenga síntomas leves lo debe tomar. (…) No es para un uso generalizado masivo es para prevenir las complicaciones en personas con alto perfil de complicaciones”, subrayó.
En el caso de monulpiravir, este medicamento no puede ser suministrado en personas embarazadas, con enfermedad hepática o renal. Al ser medicamentos en calidad de nuevo fármaco en investigación, las agencias de regulación sanitaria de alto desempeño como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) o la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés), no han establecido autorizaciones para uso comercial, solo en emergencia, puntualizó el subsecretario.
“Estamos buscando un mecanismo en donde el sector privado tenga una salida a través del uso en el sector público y desde luego gratuito. No olvidemos que el empeño fundamental de este gobierno es que todos y todas tengan medicamentos gratuitos independientemente de su afiliación a alguna institución o carencia de esa afiliación”, apuntó.