Inicio Estatal Anuncian apertura de 8 nuevos «verificentros» para Baja California

Anuncian apertura de 8 nuevos «verificentros» para Baja California

572
0

El gobierno de Jaime Bonilla sigue impulsando el regreso de la verificación ambiental justificándolo como medida ambiental

Argumentando que es para mejorar la calidad del aire, la SEST anunció que reabrirán en Baja California los primeros ocho nuevos centros de verificación vehicular.

Así lo confirmó Mario Escobedo Carignan, titular de la Secretaría de Economía Sustentable y Turismo (SEST), al remarcar que el nuevo programa de verificación será requisito para renovar las placas de circulación en el estado, pero esto se instrumentará en forma progresiva, conforme se vaya logrando la apertura de los “verificentros”.

Recordó que la Ley de Protección al Ambiente del Estado prevé que las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes fijas o móviles, deberán reducirse y controlarse para asegurar una calidad del aire satisfactoria, para el bienestar de la población y el mantenimiento del equilibrio ecológico.

“La preocupación de la presente administración es el poder continuar con un programa de verificación vehicular que sea operante; el programa que se arrancó en anteriores administraciones no lo fue, ahora podremos relanzar uno que sí cumpla con las normas federales”, justificó Escobedo.

Detalló que la propuesta inicial es tener en una primera etapa ocho “verificentros” con tres o cuatro carriles, para un total de 25 líneas de verificación, con la expectativa de que el primero abra a mediados de septiembre y para inicios de octubre operen ya los primeros ocho.

Pretenden que esta prueba dure de 15 a 20 minutos y, a diferencia de los anteriores “verificentros”, los nuevos no entregarán un holograma, sino una etiqueta con un código QR que dará acceso a los datos del automóvil, así que tendrá una utilidad de identificación, incluso para fines de seguridad pública.

“Otra diferencia será que las nuevas verificaciones se harán previa cita y podrán agendarse a través de una aplicación especial, con lo que busca evitarse que la ciudadanía deba realizar las largas filas que eran comunes en los días previos al vencimiento del plazo para la renovación de placas”, comentó.

Añadió que el nuevo programa de verificación será vital porque está por salir un decreto presidencial para la regularización de los vehículos conocidos como autos “chocolate”, que no han sido importados.

“El padrón vehicular del estado de Baja California al que pudiéramos sujetar a una verificación, es de alrededor de un millón de unidades, pero seguramente tenemos más de 500 o 600 mil vehículos que circulan de manera irregular; con este nuevo programa de verificación podríamos llegar a esos automóviles”, estimó.

Escobedo Carignan aclaró que la verificación será obligatoria para todos los automóviles que circulan en Baja California y recordó que en 2020 no se renovaron las concesiones de los verificentros, que duraron casi 10 años, pero ya fue otorgada la nueva concesión, misma que será por un periodo de 15 años.

Respecto a la empresa concesionaria, dio a conocer que este mes se abrió la convocatoria, recibiéndose 13 propuestas, sobre las cuales la Comisión Especial de Concesiones del Gobierno del Estado de Baja California dictaminó como ganadora a la empresa Worldwide Environmental Products.

Por su parte, el ingeniero José Carmelo Zavala Álvarez, Subsecretario de Desarrollo Sustentable del Estado, dijo que la nueva concesionaria tiene patentes, software y la tecnología más avanzada, además de que su equipo cumple con las certificaciones mexicanas y las de California, lo cual da confianza en que se hará un trabajo correcto en la medición.

“No habrá ninguna inversión por parte del gobierno estatal y los verificentros se instalarán en predios que adquiera la empresa y que no son propiedad del gobierno; del importe de la verificación, dos terceras partes serán para la empresa y una tercera parte será un ingreso de la administración estatal”, explicó.

Añadió que la idea es que parte de los recursos que se obtengan se destinen a un fondo ambiental para el mantenimiento de las 14 estaciones que miden la calidad del aire en las ciudades, de las cuales hoy funcionan 5, pero vincular estos recursos permitirá que la red de monitoreo crezca, se actualice y opere completa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

CAPTCHA ImageChange Image