Inicio Estatal Aplauden resultados de la sesión histórica del Congreso del Estado

Aplauden resultados de la sesión histórica del Congreso del Estado

434
0

Referentes a la aprobación de los matrimonios igualitarios

El Congreso de Baja California aprobó por mayoría, dos reformas, una a la Constitución local y otra al Código Civil del Estado para que parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio.

Así lo informó la diputada Miriam Elizabeth Cano Núñez, remarcando que una tercera votación consistente en una reforma al Código Penal del Estado de Baja California sancionará los actos de discriminación.

Antes de votarse Matrimonio Igualitario, en Sesión de la Comisión de Igualdad entre Mujeres, Hombres y Juventud se presentó el Dictamen que reforma diversos artículos por armonización a la Ley para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de Baja California.

Al ser aprobado y pasando su ratificación en el Pleno de la XXIII Legislatura bajo una nueva denominación: “Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Baja California», representará una transformación en la Igualdad Sustantiva entre mujeres y hombres, colocándola bajo el nuevo texto ya reformado, como una Ley de vanguardia.

En el Estado prevaleció un rezago terrible en materia de Derechos Humanos, fueron muchos años, tres décadas, y la gente terminó normalizando esta invisibilización, expresó Cano Núñez.

Cano reiteró que la aprobación de los Dictámenes 59 y 60 fue un logro compartido que se dio gracias a la lucha constante de activistas que supieron acercarse, vincularse y proporcionar acompañamiento para finamente romper con el atavismo que vulneraba los derechos humanos de personas de la comunidad LGBT.

Indicó que la pretensión de incluir los valores relativos a una visión con perspectiva de género es jurídica y políticamente procedente, por lo que a partir de ahora habrá en Baja California Matrimonios Igualitarios.

En cuanto a la aprobación del Dictamen 96, la congresista comentó: Baja California era una de las tres entidades del País que no contemplaba sanción al delito de discriminación, una vulneración al primer artículo de nuestra Carta Magna. En 2016 ya había sido inicializada y aprobada, sin embargo, el poder ejecutivo en turno impidió su publicación, y con ello su materialización, por lo que se hizo imperativo para la presente XXIII Legislatura retomar el tema de su armonización, establecido este ordenamiento en el Código Penal Federal desde hace casi una década en el año 2012.

Por último y en cuanto a la iniciativa de reforma inicializada a la Ley para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de Baja California, nos explica:

“Esta iniciativa representa un esfuerzo que desde las organizaciones de la sociedad civil se realizó en el análisis y estudio de la presente ley, así como de los instrumentos internacionales a los que como Estado estamos obligados, por lo que no podemos dejar de darle nuestro total reconocimiento a Gente Diversa A. C., quien durante años no ha dejado de insistir, trabajar, informar, concientizar en estos temas, y así lograr el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres en la Entidad, tanto en el ámbito privado como público”, manifestó.

Agregó que el género es una perspectiva y una variable determinante para el funcionamiento de la sociedad y debe estar incluida en todas las cuestiones de políticas públicas e institucionales, pues contribuye a superar las barreras y limitaciones para el desarrollo, para la igualdad sustantiva y para la equidad. Tal y como fue establecido en la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer de Beijing en el año 1995.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

CAPTCHA ImageChange Image