Inicio Académicas Microorganismos endémicos de SQ generan cultivos óptimos para los diabéticos, revela investigación

Microorganismos endémicos de SQ generan cultivos óptimos para los diabéticos, revela investigación

1242
0

El proyecto es desarrollado en un campo experimental de la UABC en San Quintín

Tras avanzar con la investigación sobre el uso de microorganismos endémicos de San Quintín en los cultivos, descubrieron que están generando antibióticos y regulando el PH de las plantas, propiciando así frutos con un contenido nutricional óptimo para las dietas de los diabéticos.

Al respecto, Héctor Gómez Soto, integrante de la investigación y estudiante de agronomía en la facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en San Quintín, explicó que en este proyecto experimental han analizado los microorganismos conocidos como Bacillus SP.

Al ser microorganismos endémicos del valle de San Quintín, son capaces de aportar mejoras a la agricultura mediante la prevención de enfermedades y control biológico de plagas.

Bajo esta premisa, Gómez Soto detalló que los microorganismos endémicos están generando antibióticos que permiten regular el PH de las plantas, con sus frutos presentando contenido nutricional óptimo para las dietas de los diabéticos, ya que su nivel de acidez es bajo.

Señaló que dentro del campo experimental de la facultad descubrieron que los frutos tienen aportaciones nutrimentales importantes, esto tras evaluar las variedades italiana, rocio, estrella y bola de calabaza, así como jitomate Heirloom.

De esta manera, destacó que los microorganismos endémicos son biorremediadores del suelo y biocontroladores de plagas y enfermedades, “nos ayudó a relacionar su función con el ahorro económico, ya que se utilizó nutrición al 50 por ciento de lo que normalmente se utiliza”, expresó.

Héctor Gómez agregó que los siguientes pasos de la investigación es estudiar el efecto lo más a fondo posible, “lo consiguiente en este proceso es un análisis foliar y lavado de raíces, lo que nos ayudará a obtener resultados fisicoquímicos del contenido de las plantas y no solo la observación visual del cultivo”.

Este proyecto es coordinado por el maestro Ángel Manuel Suárez Hernández, integrante del Cuerpo Académico de Agricultura Protegida de la facultad, además de que también lo apoyan los estudiantes Claudia Esmeralda Maldonado Valdiviezo, Juan Pablo Fuentes Aviña y Hector Gómez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

CAPTCHA ImageChange Image