Inicio Académicas Supera UABC las mil muestras pruebas de COVID-19

Supera UABC las mil muestras pruebas de COVID-19

865
0

En el Centro de Diagnóstico de Mexicali se han procesado 714 muestras y en el de Tijuana 668

Hasta el momento se han efectuado mil 382 pruebas en los Centros de Diagnóstico COVID-19 que operan en la Facultad de Medicina del Campus Mexicali y en la Facultad de Medicina y Psicología del Campus Tijuana de la UABC.

De acuerdo con información proporcionada por el personal de dichos centros, en Mexicali se han procesado hasta este momento 714 pruebas, de las cuales, han resultado positivas a la presencia del RNA del COVID-19 aproximadamente el 50%, mientras que en Tijuana se han realizado 668, siendo positivas cerca del 67%. 

En el Centro de Diagnóstico del Campus Mexicali efectúan diariamente un promedio de 42 pruebas, mientras que en el Campus Tijuana se llevan a cabo cerca de 60. Las muestras con las que trabajan son, en su mayoría, proporcionadas por la Secretaría de Salud, sin embargo, la facultad de Mexicali desde el 23 de abril, dispuso para la comunidad universitaria y personal de salud el servicio de recolección de muestras, llevando hasta el momento más de 300. Cabe mencionar que en el Campus Tijuana se está adecuando un área para ofrecer el mismo servicio.

Desde el pasado 4 de mayo inició operaciones en las instalaciones de la Facultad de Medicina y Psicología (FMP) del Campus Tijuana, específicamente en un área aislada del Laboratorio 3 de Microbiología y Biología Celular, donde participan docentes de dicha unidad académica, así como de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQI), quienes se integraron al proyecto de manera voluntaria.

La doctora Idanya Rubí Serafín Higuera, profesora investigadora de la FMP y responsable del Centro de Diagnóstico COVID-19, expuso que se realizaron las adecuaciones que cumplen con los niveles de bioseguridad para el manejo y procesamiento de muestras asociadas con la enfermedad de COVID-19, recomendados por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la Organización Mundial de Salud (OMS), así como de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estableciéndose protocolos de bioseguridad nivel 2 (BSL2). 

“Todo este proceso requiere manejo adecuado que va desde la recepción y procesamiento de muestras, eliminación de RPBI (Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos), así como en la entrega de resultados en tiempo y forma. Recibimos capacitación por parte de la Secretaría de Salud para el procesamiento y análisis de muestras de acuerdo con los estándares recomendados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiologica (InDRE)”, explicó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

CAPTCHA ImageChange Image