Inicio Académicas Analizan microorganismos de San Quintín para controlar plagas y enfermedades en hortalizas

Analizan microorganismos de San Quintín para controlar plagas y enfermedades en hortalizas

1655
1

El campo experimental se encuentra en la facultad de Ingeniería y Negocios

Con la finalidad de desarrollar productos fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades en hortalizas, en la facultad de Ingeniería y Negocios de la UABC cuentan con un campo experimental en el que analizan el comportamiento de microorganismos endémicos de San Quintín.

Uno de los estudiantes de agronomía que integran el proyecto, Héctor Gómez Soto, informó que mediante esta investigación experimental han analizado microorganismos conocidos como Bacillus SP.

Explicó que dichos microorganismos  son endémicos del Valle de San Quintín y son capaces de aportar mejoras a la agricultura mediante la prevención de enfermedades y control biológico de plagas.

Gómez Soto mencionó que tienen alrededor de un año y medio con esta investigación, incluyendo todas las etapas desde las muestras hasta su análisis en los laboratorios de la facultad sanquintinense.

Señaló que han realizado pruebas en cultivos de tomate, coles, calabaza y pepino, para lo cual en la UABC analizan su desarrollo en campo abierto, invernadero y mini invernadero.

El resultado hasta el momento ha sido positivo, incluso lograron el segundo lugar en un concurso estatal, lo que abrió la pauta para seguir investigando, pretendiendo continuar para lograr que los cultivos mejoren con estos organismos sin afectar al ecosistema agrícola.

El proyecto es coordinado por el maestro Ángel Manuel Suárez Hernández, integrante del Cuerpo Académico de Agricultura Protegida de la facultad, además de que también lo apoyan los estudiantes Claudia Esmeralda Maldonado Valdiviezo y Juan Pablo Fuentes Aviña, así como Hector Gómez.

Por su parte, el director de la facultad, Isidro Bazante González, informó que eL propósito del acercamiento con la compañía Syngenta es proporcionar un espacio dentro del campo experimental para observar y desarrollar productos fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades de hortalizas.

Destaca la importancia de este tipo de acercamiento con las empresas de la región para promover la vinculación, mecanismo por el cual la universidad puede participar en la solución de problemas del campo agrícola.

También remarcó que el responsable del campo experimental está apoyando en el desarrollo de las actividades de monitoreo, riego, fertilización y control fitosanitario en conjunto con personal de Syngenta, por lo que esperan una mayor participación de ambas partes en otros proyectos donde puedan participar estudiantes de la carrera de ingeniero agrónomo.

1 COMENTARIO

  1. Nada mas que a Gómez Soto se le olvidó mencionar quién realmente le ayudó en el aislamiento e identificación del microorganismo.. Es muy fácil adjudicarse el trabajo de otros, y a eso en ciencia se le llama plagio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

CAPTCHA ImageChange Image